La integración de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación
En la actualidad, resulta incuestionable el papel que desempeñan las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la sociedad. Aunque llevamos mucho tiempo pregonando los beneficios de éstas en los entornos educativos y los procesos para su incorporación, no llegan a desarrollarse con el éxito y acierto que se quisiera, aunque los Informes y proyectos oficiales propongan metas ambiciosas. Todos conocemos, las repetidas instrucciones sobre la necesidad de fomentar políticas específicas que incrementen el uso de las TIC en el ámbito educativo, a través de acciones concretas y programas de dotaciones plurianuales para desarrollar una integración efectiva de estos medios en los sistemas de educación y formación europeos. Esa concreción de las directrices europeas en el Estado español se ha materializado a través de diferentes propuesta como el Programa Info XXI, o Internet en la Escuela y otras iniciativas siempre vinculadas siempre a los gobiernos y políticas al efecto que se han centrado, al menos teóricamente, en tres ámbitos prioritarios de actuación: dotación y equipamiento de medios tecnológicos, elaboración de contenidos y formación del profesorado. No debemos olvidar, sobre todo de cara al alumnado, que el sistema educativo tiene que promover la igualdad en el acceso a la tecnología y por desgracia, en la actualidad, la escuela no puede hacerse cargo de la capacitación tecnológica de sus alumnos, como tampoco parece que sea capaz de enseñarle el manejo de una lengua extranjera, siendo en el caso de la tecnología, en la mayoría de las veces un tema de hacer ejercicios con el ordenador. A veces, la ausencia de elementos de razonamiento práctico-educativo, previos a cualquier inicio del diseño de políticas de dotación, equipamiento y acceso a la información, está provocando una falta de claridad en la prioridad de planes que ayuden a iniciar, formar y consolidar estas experiencias educativas con las tecnologías. Estas iniciativas han hecho, sin duda, que se materialicen estas propuestas de llegar a logros concretos, para integrar a los ciudadanos escolarizados a la Sociedad de la Información, basados en la ratio ordenador/alumnos y ordenado/alumno/conexión a Internet.
INFORMATICA
Es el tratamiento racional, automático y adecuado de la información, por medio del computador, para lo cual se diseñan y desarrollan estructuras y aplicaciones especiales buscando seguridad e integridad. En el contexto de la informática la información constituye un recurso de gran valor y se busca mantenerla y utilizarla de la mejor manera.
BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DEL COMPUTADOR
Se dice que el antecesor del computador fue el ábaco, del cual se cree que pudo haber tenido su origen hace cinco mil años y por su funcionalidad fue utilizado hasta mediados del siglo pasado en Oriente Medio y Asia como instrumento de cálculo. En nuestro medio, el ábaco, aún se utiliza en las salas de billar.
Después del ábaco se hicieron múltiples intentos hasta lograr el computador como hoy lo conocemos.
John Napier (1550-1617) un matemático inventó un dispositivo consistente en unos palillos con números impresos que mediante un ingenioso y complicado mecanismo le permitía realizar operaciones de multiplicación y división.
Blaise Pascal (1.623-1.662), filósofo francés, en 1642 presentó una máquina que sumaba y restaba, ésta funcionaba con 8 ruedas giratorias, dos para los decimales y seis para los enteros y que podía manejar números entre 000.000 01 y 999.999 99.
Leibnitz (1646-1716) en 1672 presentó una máquina que podía, además de sumar y restar, multiplicar, dividir y calcular la raíz cuadrada.
Joseph Jacquard (1.752-1.834) utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo formado por los hilos de las telas confeccionadas por una máquina de tejer.
Charles Babbage, matemático e inventor inglés, en 1822 diseñó su máquina diferencial para el cálculo de polinomios, que fue utilizada con éxito para el cálculo de tablas de navegación y artillería. Posteriormente trabajó en el diseño de una maquina de propósito general, que funcionaba con base en mecanismos de entrada y salida, memoria, unidad de control y unidad aritmético-lógica, como los computadores modernos. La máquina no se pudo construir mientras Babbage v
SEGURIDAD INFORMATICA
La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad o seguridad de tecnologías de la información, es el área relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información contenida en una computadora o circulante a través de las redes de computadoras.1 Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La ciberseguridad comprende software (bases de datos, metadatos, archivos), hardware, redes de computadoras y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por ejemplo, en información privilegiada.
La definición de seguridad de la información no debe ser confundida con la de «seguridad informática», ya que esta última solo se encarga de la seguridad en el medio informático, pero la información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios informáticos.
La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable.
Puesto simple, la seguridad en un ambiente de red es la habilidad de identificar y eliminar vulnerabilidades. Una definición general de seguridad debe también poner atención a la necesidad de salvaguardar la ventaja organizacional, incluyendo información y equipos físicos, tales como los mismos computadores. Nadie a cargo de seguridad debe determinar quién y cuándo puede tomar acciones apropiadas sobre un ítem en específico. Cuando se trata de la seguridad de una compañía, lo que es apropiado varía de organización en organización. Independientemente, cualquier compañía con una red debe tener una política de seguridad que se dirija a la conveniencia y la coordinación.
LOGICA Y FUNCIONES